VI JORNADAS GUERRILLEROS Y RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA
OCTUBRE DE 1944 OPERACIÓN RECONQUISTA EN ESPAÑA
VAL D’ARÁN 18, 19 y 20 de OCTUBRE 2024
Organizadas por la Memorial Democràtic y la Amical Antics Guerrillers de Catalunya con la colaboración tanto de entidades y asociaciones Memorialistas e instituciones. Asistimos varios socios de la Asociación la Bolsa de Bielsa.
Se conmemoran los 80 años de la Operación Reconquista en España, ejecutada por la Unión Nacional de España, plataforma creada por el PCE junto a otros partidos republicanos y sindicatos como la CNT. Esta acción conjunta constituye la ocupación del valle de Arán. Pero también hubo incursiones en todo el Pirineo, dicha acción tenía la intención de establecer al gobierno republicano en este valle e involucrar a los países occidentales y conseguir con ello la caída de Franco en España, como ya habían hecho en Europa derrotando al fascismo. Hubo una “especie de euforia “ por conseguirlo también en España.
Por ello se organizan estas jornadas de: estudio, de profundizar en aspectos, contrastar datos y homenajear a los participantes en estos hechos históricos, personas luchadoras en todos los meses que aconteció, tanto en los meses anteriores y los preparativos, discusiones, tácticas, materiales de combate y en las jornadas de incursiones, enfrentamientos de esos días, tanto en el Pirineo y más en concreto en el Valle de Arán.
En las jornadas ha habido unas cuantas charlas, en concreto 10 y también un documental en aranés, tocando y profundizando desde diferentes puntos de vista, así como exhaustivos estudios. Participando desde historiadores, investigadores, una doctora en Filología, también un editor y otras personas estudiosas de la Reconquista, dando datos, fechas, nombres, lugares, sitios fotografías y otros materiales, algunos desconocidos y mostrando la tenaz lucha de aquel octubre de 1944, con sus aciertos y errores.
He de destacar la asistencia muy numerosa a los actos y conferencias, llenando las salas con más de 100 personas y mención aparte fueron los actos del domingo, primero con una marcha de 8 km. por un sendero utilizado por los guerrilleros, en torno a 45 participantes y el homenaje en el cementerio de Es Bordes junto a la placa dedicada a los combatientes caídos, con la participación de más de 200 personas, con varias intervenciones de asociaciones Memorialistas, asociaciones de guerrilleros y representantes institucionales. Cantando al final del acto el himno guerrillero y realizando una ofrenda floral en la fosa donde hay enterrados varios combatientes caídos en esta acción.
Agradecemos sinceramente a los y las organizadores de estas jornadas por la buena organización, por los ponentes, así como la acogida recibida, un abrazo fraternal.
Ramón Lambán
OPERACIÓN RECONQUISTA DE ESPAÑA. 80 AÑOS DEL INTENTO DE LIBERACIÓN.
Este año se conmemoran 80 años de la Operación Reconquista de España, ejecutada por la Unión Nacional Española, plataforma política del Partido Comunista de España. Esta acción tenía como uno de sus principales objetivos la liberación de la Val d’Aran, donde debía instalarse el Gobierno de la República. Desde allí se quería instar a los países aliados al reconocimiento internacional, para iniciar el proceso de aislamiento del régimen franquista y facilitar su caída, en el contexto de la inminente derrota del fascismo en Europa.
Desde el Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya y de la asociación Amical d’Antics Guerrillers de Catalunya no hemos querido dejar pasar la oportunidad de conmemorar esta acción político-guerrillera muy desconocida entre la ciudadanía. Por este motivo se organizan unas jornadas de estudio, homenaje y memoria en la Val d’Aran. Este año serán las sextas, las anteriores las hemos celebrado en el municipio de la Vall d’en Bas, en la comarca de La Garrotxa en la provincia de Girona.
Queremos que estas jornadas sean interdisciplinarias donde se combine la investigación, el cine, la literatura, el senderismo y la historia local para tener una visión más amplia de lo que sucedió durante el mes de octubre del 1944 en el Aran.
El viernes 18, el profesor Fernando Hernández Sánchez de la Universidad Complutense de Madrid se centrará en los hechos y en las motivaciones políticas de la Operación Reconquista que completaremos con el visionado del documental de Jorge Amat, Le Val de Aran: Les guerrilleros espagnols en France, emitido por France 3.
El sábado es el día más completo y variado ya que empezamos con la presentación de una exposición, Octubre de 1944. Els Maquis a l’Aran i al Pallars que pretende que la explicación de la lucha guerrillera contra Franco llegue a las aulas. Está elaborada en un formato de lectura ágil con una cronología que simultanea los hechos del Aran con lo que sucedía en el resto de Cataluña y en el contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera el alumnado puede contextualizar la operación guerrillera del Aran con la lucha antifranquista en el ámbito de la resistencia final contra el fascismo.
Ante este tenebroso panorama de revisionismo histórico y de ascenso de la extrema derecha que, en complicidad con la derecha, está anulando las leyes de memoria del ámbito autonómico, es imprescindible que los jóvenes conozcan lo que significó la lucha de tantos hombres y mujeres que dieron su vida por eliminar el fascismo de España y Europa. La actual España y Europa en libertad y democracia se lo debemos a ellos y a ellas. La memoria democrática debe formar parte del currículum escolar tal como obliga la Ley de Memoria Histórica pero que aún no se ha desplegado en lo referente a su inclusión en el ámbito educativo. Sin memoria no hay futuro en libertad.
Continuamos la jornada con la presentación de trabajos de investigación más concretos: El primero sobre la represión franquista y el control social a la población del Aran del historiador Josep Calvet, seguido por una visión de la actuación guerrillera desde Francia, por el presidente de L’Amicale des Anciens Guérrilleros Espagnols en France-FFI), Henri Farreny. El doctor en historia de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Raül González Devís, gran estudioso de la actuación de los maquis en la zona del AGLA (Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón), nos relatará los movimientos durante los 12 días de la ocupación.
Antes de comenzar la operación, el mando guerrillero llevó a término unas maniobras para distraer al ejército fascista español de la verdadera y masiva acción en el Aran. Entraron por toda la geografía pirenaica pequeños grupos guerrilleros que efectuaron actos de sabotaje.
Para mostrar esta operación de distracción, Josep Serra, de la Amical d’Antics Guerrillers de Catalunya ha elaborada un mapa donde sitúa de una manera visual todas las entradas de guerrilleros conocidas desde Guipúzcoa a Girona.
La última sesión de la mañana del sábado estará dedicada al hospital Varsovia de Toulouse. El director del EUROM (Observatorio Europeo de Memorias), Jordi Guixé nos explicará el papel que desempeñó este hospital fundado no solo para cuidar y curar a los guerrilleros españoles sino también como un centro de investigación médica y de atención sanitaria de los refugiados españoles que con operación Bolero-Paprika orquestada por el gobierno francés contra los comunistas españoles se trató de cerrar.
La historia local tendrá su protagonismo en la tarde del sábado en una mesa redonda donde se expondrán diferentes estudios locales relacionados con la actuación de los maquis: Joan Carles Riera nos narrará la biografía de uno de los líderes guerrilleros del Aran, Juan Blázquez, el “General César” y Lola Clavero nos explicará la resistencia antifranquista en el Valle. El historiador Ignasi Ros nos trasladará una perspectiva de la operación desde los soldados del ejército de Franco que lucharon contra los guerrilleros y Josep Calvet nos describirá el impacto que tuvo la Operación Reconquista en las centrales hidroeléctricas del Aran.
Terminaremos el sábado con la proyección del documental Aqueth dia i auia ua noça (Aquel día había una boda) de Mireia Boya, donde se explica, mediante memoria oral, como reaccionaron los habitantes de los pueblos del Aran ante la llegada de los guerrilleros. La guinda la pondrá un homenaje a la obra Inés y la alegría de Almudena Grandes como un libro que ha servido para que la Operación Reconquista se conociera desde una visión no histórica pero fiel, a grandes rasgos, a lo que ocurrió en el Aran. Libro que también ha dado luz al papel de las mujeres en la lucha clandestina contra el franquismo. Dialogaran sobre el tema el director editorial de Tusquets editores y Mar Trallero, doctora en filología hispánica por la Universidad de Barcelona.
El domingo empezaremos con una ruta senderista entre Bòssost y Es Bòrdes que fue una de las entradas de los guerrilleros en octubre de 1944. De esta manera queremos relacionar el placer de caminar por el monte con el conocimiento de hechos de nuestra historia y en concreto de aquellos que hacen referencia a la memoria democrática. Caminar por las rutas de la libertad.
I acabaremos con los homenajes a los guerrilleros. Uno en Pònt de Rei, la primera población del Aran desde Francia, por donde pasaron el grueso de los guerrilleros para la liberación del valle y otro en Es Bòrdes donde, en su cementerio, están enterrados guerrilleros muertos en la operación. Allí, delante de su tumba, las asociaciones que trabajan para dar a conocer la lucha antifranquista de los maquis, las instituciones públicas de memoria tanto de la Generalitat como del Gobierno central y el secretario general del Partido Comunista de España harán sus ofrendas para honrar a aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad.
Joan Boada Masoliver
Vicepresidente Amical Antics Guerrillers de Catalunya